Horario: 10:00 - 18:00

PD0050dep

La Virgen y San José buscando guarida en Belén
Autor: Bento Coelho da Silveira (?)
Centro de Fabricación: España
Datación: c.1680-1685
Materia: Óleo sobre lienzo
Dimensiones (cm): 178,7 x 271,8
N.º de Inventario: PD0050dep / PD0723dep / PNA66710

Es a través de la lectura de los evangelios, concretamente del de San Lucas, que podemos hacer el marco histórico del cuadro que estamos tratando arriba. Allí podemos leer lo siguiente: “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado.  Este primer censo se hizo siendo Cireneo gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad.  Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento.”

Otra fuente de encuadre es la Leyenda Dorada, y en ella podemos leer: “Y cuando llegaron allí, como las posadas estaban todas ocupadas, se vieron obligados a quedarse sin ellas en un lugar común donde se alojaba toda la gente. Y había un establo para un asno que trajo consigo, y para un buey”.

Ya Louis Reau, en su “Iconografía Cristiana” nos dice sobre este pasaje que esta escena fue popularizada por el Théatre dês Mysteres – una forma de teatro que surgió en el siglo XV, que consistía en una serie de imágenes en movimiento y diálogos escritos para un amplio público y que implementaba y alimentaba muchas historias, leyendas y creencias. Así, lo sobrenatural y el realismo llegaron a coexistir.

Bento Coelho da Silveira (1617/1620 – 1708)
Nacido en Lisboa, fue pintor y poeta (según la documentación de la Academia dos Singulares), considerado uno de los artistas portugueses más apreciados del siglo XVII. Fue nombrado pintor real del rey Pedro II en 1678.

En cuanto a su formación artística, la información es ambigua y poco clara. Fue discípulo del pintor Marcos da Cruz y se supone que pasó por España en la época de Pedro Pablo Rubens. Otros pintores pueden haber contribuido a su formación, como Avelar Rebelo, Baltazar Gomes Figueira y Josefa de Ayala, conocida como Josefa de Óbidos.

Sus obras están pintadas en su mayoría al óleo sobre lienzo, un material innovador en el siglo XVII, por influencia italiana. Se le conoció como pintor fa presto (“lo hace rápido” en italiano), debido a la rapidez de ejecución de sus obras, caracterizadas por pinceladas largas y anchas. También se ejecutaban a la prima, es decir, sin dibujo preparatorio (las pinturas utilizadas se añaden a un fondo terroso, sin un dibujo previo del tema en cuestión).

En general, los cuadros de Bento Coelho da Silveira se consideran de gran calidad y un punto de inflexión en la evolución de la pintura barroca.

Pintó mucho, produciendo una extensa selección de obras, principalmente para la decoración de templos cristianos en el periodo posterior a la restauración. Trabajó para la Corona (rey João IV, rey Afonso VI, rey Pedro II), la nobleza (Menezes, Lencastres), las órdenes religiosas (jesuitas, carmelitas descalzos, dominicos, agustinos, franciscanos, clarisas, arrábidos – fraile del convento de Arrábida, Portugal-, cistercienses) y las hermandades y cofradías.

Se le atribuyen más de 200 obras que existen hoy en los más diversos lugares, además de otras muchas que fueron destruidas por el terremoto de 1755.

Pintó hasta que murió y, según se cree, utilizó pinceles de oro, plata y hierro.

Objeto museológico -