Horario: 10:00 - 18:00

PD0403

Tapiz Publius Decius Mus: La Explicación del Sueño
Autor: Jan Raes II (tapicero) y Peter Paul Rubens (artista)
Centro de Fabricación: Bruselas, Flandes
Datación: 1618-1643
Materia: Lana y Seda
Dimensiones (cm): 412 x 340
N.º de Inventario: PD0403

La muerte heroica del cónsul romano es un “exemplum virtutis”, un ejemplo de acto particularmente virtuoso. Se cita en varias ocasiones en la literatura clásica, pero Rubens fue el primer artista que tradujo a la pintura el relato de Tito Lívio sobre la guerra entre romanos y latinos en el año 340 a.C. (Ab urbe condita, Libro VII, capítulos 6, 9 y 10).

Los habitantes de la llanura del Latium se rebelaron contra el dominio de Roma y desafiaron a los romanos a una batalla; los latinos tenían un ejército superior en número. Los comandantes del ejército romano, los cónsules Decius Mus y Titus Manlius, acampan en Capua y tienen el mismo sueño: el ejército cuyo comandante muere en la batalla saldrá victorioso.

En esta secuencia de cuadros, Rubens limita su narración al héroe.

En el primero, Decius Mus describe en solitario su sueño al ejército. Titus Manlius solo aparece en el último cuadro. El artista muestra a Decius Mus sobre un pedestal en una pose imperiosa. Los abanderados de varias unidades se agrupan frente a él con diversos trajes de guerra.

Rubens siguió una fórmula pictórica muy común en la antigüedad, en la que el comandante se dirige a sus subordinados desde una posición superior. Se pueden encontrar representaciones de este tipo en momentos triunfales de Roma como el Arco de Constantino y la Columna de Trajano. Rubens utilizó escenas relevantes de esta última como modelo directo. Aprobaba la reutilización creativa de las imágenes antiguas, pero, en su ensayo “De Imitatio Statuarum”, señalaba que era necesaria una buena comprensión del modelo. La traslación efectuada por Rubens, llevando el relieve de la escena al centro del cuadro, mantiene su carácter inmóvil, pero la disposición simétrica de las figuras del modelo antiguo es sometida a una variación animada, que implica un gran número de movimientos. El estilo de pintura abierta nos da un elemento adicional de dinamismo.

Publius Decius Mus
Político de la República romana, que pertenecía a la gens Decia (familia plebeya de la antigüedad, que se hizo conocida en la historia romana por el sacrificio de varios miembros por la conservación de su país).

Publio Decio Mus es mencionado por primera vez en el año 352 a.C., cuando fue nombrado uno de los quinqueviri mensarii (banqueros públicos), cuya finalidad era saldar, en cierta medida, las deudas de los ciudadanos.

En el año 343 a.C., sirvió como Tribuno de los Soldados (rango de oficial en una legión romana) a las órdenes del cónsul Marcus Valerius Corvus Arvina en la Primera Guerra Samnita. Gracias a su heroísmo, en la batalla de Satícula, salvó al ejército romano de un peligro inminente.

En el año 340 a.C. fue elegido cónsul, junto con Titus Manlius Imperiosus Torquatus. En ese año comenzó la Segunda Guerra Latina (340-388 a.C.), durante la cual se libró la Batalla del Vesubio, que tuvo lugar entre la ciudad de Nápoles y Monte, comandada por los dos cónsules.

Durante esta batalla, Publio Decio Mus se hizo famoso por su legendaria devotio, en la que juró sacrificar su propia vida a cambio de la victoria. Según Tito Lívio, Decio Mus tuvo un sueño premonitorio en el que anunciaba que el ejército cuyo general había muerto durante la batalla iba a ser el vencedor. La devotio (una forma extrema de votum, promesa hecha a una divinidad), es un ritual romano y el más famoso de su historia está relacionado con Publio Decio Mus. Esta costumbre también se conoce en las leyendas griegas.